¿Qué es la comida ecológica?
El Ministerio de agricultura y Pesca. Alimentación y Medio Ambiente define la agricultura ecológica como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.
Es decir que la idea base de la agricultura ecológica se centra en intentar hacer una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica «Agricultura Ecológica».
Bases de la Unión Europea
La Unión Europea establece una política de agricultura ecológica basada en:
- La utilización de materiales orgánicos de otras granjas ecológicas
- sustancias naturales
- Materiales obtenidos naturalmente, o
- Fertilizantes minerales con baja solubilidad.
- Excepcionalmente, sin embargo, los recursos e insumos sintéticos pueden ser permitidos si no hay alternativas adecuadas. Estos productos, que deben ser examinados por la Comisión y los países de la UE antes de su autorización. Es decir que si que se puede utilizar fertilizantes en aquellos casos en los que no haya otra opción más natural.
Control y certificación
Las subvenciones
Para poder llevar a cabo este tipo de agricultura es necesario subvenciones por parte del gobierno para que se pueda mantener, ya que la rentabilidad de esta forma de cultivo es mucho menor que el cultivo normal.
La Unión Europa destinó en España entre el 2007 y el 2011, 150 millones de euros, y Alemania, 240 millones. Entre los cinco países más subvencionados suman 3.000 millones de euros para un 6% de la superficie agrícola. A eso habría que sumar las subvenciones nacionales y autonómicas.
La rentabilidad de un árbol ecológico es mucho menor ya que para ser un producto ecológico se tiene que renunciar a la tecnología de los pesticidas y de la creación de nuevas especies más rentables.